MEMORIA DEL MUNDO
La memoria colectiva de los pueblos es también un patrimonio que debe ser preservado.
Este programa de la UNESCO es un plan global para salvaguardar la memoria del mundo de múltiples amenazas: guerras, deterioro y destrucción de archivos e incluso la amnesia colectiva.
Desde 1993, un comité internacional vela por la preservación de un patrimonio documental de relevancia global, y ayuda a que el mundo tenga presente la importancia de salvaguardar bibliotecas, museos y otros archivos en peligro, así como hacerlos accesibles a la mayor cantidad de gente posible.
El registro internacional de la Memoria del Mundo incluye actualmente unos 500 conjuntos de documentos: desde colecciones de libros invaluables hasta piezas fílmicas y de audio.
Desde el año 2000, y con el objetivo de promover el Programa Memoria del Mundo en la región, funciona también el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, conocido como MoWLAC. Dicho comité registra candidaturas regionales y se relaciona con el Comité Consultivo Internacional del Programa. A la fecha, Uruguay tiene registradas ocho anotaciones en MoWLAC, que pueden consultarse aquí.
Desde noviembre de 2022 y por cuatro años, con la designación de la doctora Ana Ribeiro en la XXII Reunión celebrada en Aruba, Uruguay ha vuelto a ocupar un lugar en el Comité Regional del Programa Memoria del Mundo.
URUGUAY cuenta hasta el momento con tres anotaciones en el registro internacional:
Discos originales de Carlos Gardel (1913-1935)
Colección Horacio Loriente / Archivo General de la Nación
Inscripta en 2003, esta colección de discos grabados en Buenos Aires, París y Nueva York suma 770 piezas, de 29 géneros musicales, cantadas por Carlos Gardel.
Presentaciones cartográficas e iconográficas de la Guerra de la Triple Alianza
Biblioteca Nacional y Museo Histórico Nacional
Patrimonio documental inscripto en 2015, relativo al sangriento conflicto que en el siglo XIX redefinió fronteras en la zona del Río de la Plata y dejó su marca en la historia de cuatro países: Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay.
Fondo del Comité de Defensa de los Derechos Humanos para los países del Cono Sur.
Archivo General de la Nación (Uruguay) / CEDIC (PUC-SP) (Brasil)
Inscripto en 2015, conjuntamente con Brasil, es un conjunto de documentos producidos y preservados por CLAMOR, un fondo que estuvo activo entre 1978 y 1991 y funcionó como vehiculo de denuncia de violaciones de los derechos humanos. La organización ayudó a refugiados políticos así como a familiares de presos y desparecidos.